domingo, 29 de abril de 2012

noticia tecnologica


Samsung adelanta a Nokia como el mayor fabricante mundial de móviles

Se acabó un reinado de 14 años. Samsung ha arrebatado por primera vez a Nokia el liderazgo mundial fabricante de móviles durante el primer trimestre del año. La finlandesa ocupaba este puesto desde 1998 pero el auge de los smartphones y las continuas dificultades de Nokia para adaptarse a los cambios han precipitado el final de su dominio.
Según la consultora Strategy Analytics, la coreana Samsung vendió entre enero y marzo 93,5 millones de móviles frente a los 82,7 millones de Nokia. Apple se quedó en tercer lugar con 35 millones de iPhone vendidos, un 9,5% del mercado mundial. En el competitivo segmento de los teléfonos inteligentes, los smartphones, Samsung vendió 44 millones de unidades en los tres primeros meses, más del triple que Nokia que solo colocó 11,9 millones de móviles.
La noticia coincide con la presentación de unos resultados récord de Samsung, que dobló sus beneficios entre enero y marzo hasta los 5.150 millones de dólares y los triplicó en su división de aparatos móviles. Nokia, sin embargo, presentó la semana pasada unos resultados desastrosos, con más de 1.500 millones de euros de pérdidas y una caída en ventas del 29%.
Samsung está más fuerte que nunca. Su línea de smartphones Galaxy, todos basados en Android, el sistema operativo de Google, ha sido hasta ahora la única capaz de hacer frente al iPhone de Apple. El Galaxy Note, por ejemplo, a mitad de camino entre un móvil y una tableta, con una pantalla de 5,3 pulgadas que muchos consideran excesiva, vendió cinco millones de unidades en solo cinco meses. La surcoreana se prepara ahora para presentar la semana que viene en Londres el que confía sea su siguiente gran éxito, el móvil Samsung Galaxy SIII. “Esperamos que la demanda del Galaxy SIII sea muy fuerte”, dijo Robert Yi, vicepresidente de Samsung.
La situación de Nokia es preocupante para muchos analistas. Las ventas de su línea de smartphones basados en Windows Phone no acaban de arrancar todo lo rápido que la finlandesa necesita para salir del agujero. El único dato oficial son dos millones de teléfonos Lumia vendidos en el primer trimestre, insuficiente para compensar la caída que está experimentando en sus móviles de gama intermedia.

noticia tecnologica


Nace una red social española de networking avanzado


Konópolis es la nueva red social que nace hoy en Internet para el intercambio de soluciones entre particulares, profesionales y empresas; una nueva herramienta comunicativa multinivel que permitirá la difusión diaria de iniciativas mediante networking avanzado, con el objetivo de dar a conocer propuestas, resolver consultas sobre cualquier actividad, conectar usuarios y divulgar conocimientos sin necesidad de intermediarios.
El intercambio de soluciones es la pieza central de esta nueva red online que, a través de múltiples aplicaciones integradas, permitirá a los usuarios disponer de una cartera de asesores personalizada. Konópolis proporcionará a cada uno de ellos una red social completa gratuita, con un sistema de puntuación sensible a cada aportación que realicen en la página.
De esta manera, el usuario podrá colaborar con otros contactos para la resolución de consultas y valorar nuevas actividades en su área de especialización.

El sistema de consultas rápidas permite dar y recibir soluciones constantemente, notificando a los miembros de la red las novedades sobre el sector en el que se hayan dado de alta.
Asimismo, a través del blog personal integrado, todos los usuarios podrán publicar iniciativas, experiencias y conocimientos, mejorando su posicionamiento y visibilidad e incrementando su número de seguidores en la red. Otra de las funcionalidades de este proyecto multimedia es la sección de promociones, un espacio interactivo donde las empresas difundirán su imagen de marca, eventos, productos y servicios, de manera que los usuarios particulares puedan conocer fácilmente las promociones más interesantes geolocalizadas, según su zona de interés. Esta nueva red social se retroalimenta a través del contenido publicado por los usuarios, así como la propia red de contactos de los mismos, que fomentará su capacidad de resolución y las posibilidades de interacción.

noticia tecnologica


200 millones de visitas recibe cada mes Google Translate

27 04 2012
Este sábado Google Translate, el servicio de Google para traducir palabras, frases e incluso sitios completos, cumplirá seis años y lo hace con una impresionante estadística: cada mes recibe a más de 200 millones de usuarios.
En un post en el blog oficial de Google, uno de los desarrolladores de Translate, Frank Och, cuenta la evolución de Translate desde las primeras pruebas con traducción de sitios, realizada en 2001 y los avances que tuvieron durante los primeros años.
Según relata Och, ya en 2005 tenían la capacidad de traducir en varios idiomas pero el problema que tenían era la velocidad del proceso, por lo que durante el año que siguió se dedicaron a mejorar ese aspecto.
Por eso, el 28 de abril de 2006 lanzaron el primer lenguaje al que podían traducir. Ahora son 64 y el sitio recibe una gran cantidad de tráfico.
Otro dato que destaca Google es que un 92% de las visitas que reciben vienen desde fuera de Estados Unidos, y que el servicio es muy usado por viajeros, tanto en la versión de escritorio como en las aplicaciones móviles.

interfaces



INTERFAZ RS232
(Recommended Standard 232, también conocido como Electronic Industries Alliance RS-232C) es una interfaz que designa una norma para el intercambio de una serie de datos binarios entre un DTE (Equipo terminal de datos) y un DCE (Data Communication Equipment, Equipo de Comunicación de datos), aunque existen otras en las que también se utiliza la interfaz RS-232.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/87/RS-232.jpeg/220px-RS-232.jpeg
Conector RS-232 (DE-9 hembra).
En particular, existen ocasiones en que interesa conectar otro tipo de equipamientos, como pueden ser computadores. Evidentemente, en el caso de interconexión entre los mismos, se requerirá la conexión de un DTE (Data Terminal Equipment) con otro DTE. Para ello se utiliza una conexión entre los dos DTE sin usar módem, por ello se llama: null módem ó módem nulo.
El RS-232 consiste en un conector tipo DB-25 (de 25 pines), aunque es normal encontrar la versión de 9 pines (DE-9), más barato e incluso más extendido para cierto tipo de periféricos (como el ratón serie del PC).

EL ESTÁNDAR RS-232 y V24
EL ESTÁNDAR RS-232 y V24

El puerto serie RS-232C, presente en todos los ordenadores actuales, es la forma mas comúnmente usada para realizar transmisiones de datos entre ordenadores. El RS-232C es un estándar que constituye la tercera revisión de la antigua norma RS-232, propuesta por la EIA (Asociación de Industrias Electrónicas), realizándose posteriormente un versión internacional por el CCITT, conocida como V.24. Las diferencias entre ambas son mínimas, por lo que a veces se habla indistintamente de V.24 y de RS-232C (incluso sin el sufijo "C"), refiriéndose siempre al mismo estándar.

El RS-232 define especificaciones mecánicas, eléctricas, funcionales y de procedimientos tipitos de un protocolo orientado al enlace físico punto a punto. Este estándar se basa en comunicación asíncrona es decir que los datos pueden ser transmitidos en cualquier momento por lo que deben tomarse precauciones para sincronizar la transmisión y recepción. Como puede verse en el propio título del estándar, en la comunicación serie se distinguen dos tipos de dispositivos: Los equipos terminales de datos DTE ("Data Terminal Equipment"), y los equipos de comunicación de datos DCE ("Data Communication Equipment").

En la terminología de las comunicaciones serie se denomina "Sexo" de un equipo a su tipo; en este sentido DTE y DCE son "sexos" contrarios. A efectos prácticos el sexo del equipo determina que asignación de señales tendrá su conector externo.


INTERFAZ V.35
1. INTRODUCCION 
El interfaz V.35 fue especificado por CCITT originalmente como un interfaz para líneas de transmisión de datos a 48 kbps por medio de circuitos de grupo primario de 60 a 108 khz y así interconectar un DTE[1] a un módem síncrono de banda ancha (analógico). Pese a esto, su implementación demostró una correcta operación a frecuencias superiores a 2 Mhz, aunque fue descontinuado por el mismo CCITT en 1988 y reemplazado por las recomendaciones V.10 y V.11.
No se ha especificado en ninguna recomendación la longitud máxima que soportaría un cable para el interfaz V.35, y siendo un interfaz ampliamente difundido en los dispositivos de interconexión de redes de datos; el objetivo del presente trabajo persigue documentar las características del mismo.
2. CARACTERISTICAS
La característica fundamental del Interfaz V.35  consiste en combinar interfaces de señales: balanceadas (como RS422)[2] y tierra común (como RS232)[3].
Como el interfaz V.35 emplea un conjunto de líneas de señal similares al interfaz V.24[4] ó también EIA-232D (con la salvedad de que no maneja líneas de canal secundario ni de prueba) y, dada la mezcla de señales de tipo balanceadas y no balanceadas implicaría que la longitud máxima del cable sería por lo menos igual a lo especificado por la recomendación V.24[5].
Los hilos (conductores) individuales se utilizan para transportar señales de baja frecuencia, mientras que los pares balanceados son usados para señales de alta frecuencia, ya que esto permite mayor inmunidad al ruido (cancelación de ruido diferencial) y por consiguiente obtener mayor longitud en el cableado.
Las señales de control del interfaz V.35 están constituidas por conductores individuales de tierra común, ya que en la mayoría de las veces permanecen con niveles constantes durante su operación (con posibles excepciones de RTS, CTS y DCD, pero siempre en ambientes multipuntos, esas señales cambian con una frecuencia menor que las señales de datos).
El conector (también llamado interfaz físico o mecánico) especificado para el interfaz V.35 se denomina: M.34. El M.34 consiste en un conector de plástico negro con medidas de 20 x 70 milímetros, de 34 pines (contactos) revestidos en oro. Posee incorporado en los extremos externos sujetadores roscados (tornillos), lo cual convierten a este conector en robusto, mecánicamente seguro, pero voluminoso. Ver Figura No 1.

V8, RS232 y EIA-232 Normas de conectores / Señalización

Una explicación de las normas, incluyendo sus características patillas de salida y cómo las interfaces se utilizan generalmente en la práctica.


Estándares de interfaz

V.24 es una especificación para una sola terminal de comunicaciones que incluye la definición de las asignaciones de clavijas de conexión. Se utiliza junto con V.28 para definir una especificación para serie asíncrono o comunicaciones síncronas.
V.28 es una especificación para una sola terminal de comunicaciones que define las características de la señal eléctrica. Se utiliza junto con V.24 para definir una especificación de comunicaciones en serie utilizada para la comunicación asíncrona o síncrona. V.28 señales se utilizan en V.24 y parte de las interfaces V.35.
RS-232C es esencialmente equivalente a una combinación de V.24 y V.28. Tenga en cuenta que las normas de la EIA han sustituido efectivamente las normas de la RS.
X.21bis es una norma que incorpora un subconjunto de V.24, pero su uso está en declive.

Características de la interfaz

V.24 es una interfaz de una sola terminal, por lo general limitada a un rendimiento máximo de 115Kbps.Distancia de las comunicaciones está normalmente limitado a 6 m, el rendimiento real de ser en su mayoría depende de la especificación del cable. Tenga en cuenta que algunos ejemplos de estas interfaces son capaces de mayor rendimiento ("no estándar") debido a los avances tecnológicos que permiten a los circuitos de interfaz integrada para soportar velocidades de bits superiores a 230Kbps. En el modo síncrono, tanto recibir y transmitir los relojes se utiliza para transferir datos (ambos relojes son impulsados ​​por un extremo de una conexión).

Las aplicaciones de la interfaz

Una de las aplicaciones más comunes de las interfaces V.24 es para el puerto COM en todas partes y los puertos correspondientes de serie de los muchos tipos de dispositivos periféricos que se pueden unir a ellos. Estas implementaciones utilizar el modo asíncrono de las comunicaciones (ASYNC).
V.24 se utiliza también para las interfaces que operan en modo síncrono, por ejemplo para conectar un módem síncrono en una línea dedicada a un adaptador de comunicaciones síncrono instalado en un sistema de ordenador central. Protocolos típicos utilizados en las interfaces sincrónicas V.24 son HDLC, X.25, SNA y el PPP.

X.21
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/X21-15pin-D-Sub-connector-0a.jpg/220px-X21-15pin-D-Sub-connector-0a.jpg

X.21 15-pin D-Sub conector.
X.21 (a veces conocido como X21) es una especificación de interfaz para las comunicaciones diferenciales introducidas a mediados de 1970 por la UIT-T . X.21 fue introducido por primera vez como un medio para proporcionar una interfaz de señalización digital para las telecomunicaciones entre operadores y equipos de los clientes. Esto incluye las especificaciones para DTE / DCE elementos de la interfaz física, la alineación del control de llamadas de los personajes y la comprobación de errores , los elementos de la fase de control de llamada durante la conmutación de circuitos , servicios y loops de prueba.
Cuando X.21 se utiliza con V.11 , que proporciona una transmisión sincrónica de datos a velocidades de 600 bits / s hasta 10 Mbit / s. También hay una variante de X.21 que sólo se usa en aplicaciones heredadas selectos, "circuito conmutado X.21". X.21 se encuentra normalmente en un 15-pin D-Sub y es capaz de ejecutar transmisiones de dúplex completo de datos.
El Tiempo elemento de señal, o un reloj, es proporcionada por la compañía (la compañía telefónica), y es responsable de la correcta temporización de los datos. X.21 se utiliza principalmente en Europa y Japón, por ejemplo, en los países escandinavos DATEX y alemán Datex-Lredes de conmutación de circuitos en la década de 1980.

noticia tecnologica


magaupload



El destino de los 1.103 servidores que la empresa Carpathia tiene destinados a MegaUpload todavía no está claro, pero al menos la empresa dio un paso en la dirección de conservar los datos, en lugar de eliminar toda la información. Carpathia declaró que, sin una orden judicial, la empresa no eliminará la información almacenada en los servidores.
Carpathia había alegado previamente que mantener los 1.103 servidores le estaba saliendo muy caro, y que ni el FBI, ni MegaUpload, ni la MPAA estaban pagando por la mantención de los mismos.
MegaUpload y el Departamento de Justicia de Estados Unidos no pudieron llegar a un acuerdo respecto a los servidores, lo que ha provocado que varios grupos estén peleando ahora por los datos. Al principio, las autoridades dijeron que no les interesaban los datos, pero cuando Carpathia llegó a un acuerdo para venderle los servidores a MegaUpload, los policías cambiaron de opinión. En lugar de que los datos se quedaran con Mega, era mejor que fueran borrados.

tipos de tecnologias


La tecnologia  ISDL


gía usa la codificación standard de circuitos básicos RDSI.


 Usada sólo en aplicaciones de datos, IDSL puede usar un par trenzado de hilos para transmitir datos a velocidades de 64K/128Kbps a distancias de hasta 5.5km (18.000 pies). La tecnología IDSL está emergiendo como una posibilidad barata y potente disponible en proveedores de Internet y compañias telefónicas de todo el mundo, especialmente Estados Unidos y Europa.
Las diferencias entre ISDL y RDSI (ISDN) son:

1. RDSI pasa a través de, y depende de, la red y centralitas de la red pública establecida por la compañía telefónica de la zona. IDSL no usa esta red, conectando un par de routers especiales en los extremos, uno de los cuales debe estar en la central de servicios de la compañia telefónica si se usa un servicio o conexión IDSL ofrecida por esta; en el caso de conexión directa entre dos routers Prestige 128L, sólo hace falta un cable normal de dos hilos.


2. RDSI requiere configurar y establecer llamadas. IDSL es un servicio dedicado, con conexión permanente, siempre disponible y tarificación plana.
http://www.34t.com/Pgimgs/separador.gif





HDSL es una tecnología que permite aprovechar los pares de cobre que conforman la planta externa telefónica para la transmisión de señales digitales con velocidades de hasta 2.048 Mbps.

 Esta tecnología transmite en full dúplex por dos pares telefónicos una igual cantidad de tráfico de bits por medio de líneas privadas. Es un módem completo el cual trabaja con ETSI ETR 152 para dos pares de transmisión a 5 Km y un solo par de transmisión a 3,5 Km. Ha sido diseñado para cubrir los requerimientos de los clientes ofreciéndoles flexibilidad de transmisión digital proveyendo transmisión de 2 Mbps sobre una o dos pares trenzados de cobre. El módem HDSL se puede clasificar en varios productos como:

 Hiperlink E1, Hiperlink T1, Hiperlink 784, Hiperlink Rack y la Interlink. Esta tecnología es aplicable a: 


redes privadas, extensión E1, conexión LAN a LAN, conexión PABX a PABX, videoconferencia, redes de distribución PBX, aprendizaje a distancia, enlaces CAD/CAM y acceso remoto a datos.


SDSL
Symmetric Digital Subscriber Line (SDSL). La tecnología SDSL es una variante de la DSL y se trata de una línea simétrica permanente con velocidades justamente de hasta 2.048 kbps.
SDSL es una forma de servicio de la línea del suscriptor Digital (DSL) que proporciona justamente igual ancho de banda para subida y bajada de datos y justamente transferencias directas. SDSL era una de las formas más tempranas de DSL para no requerir líneas telefónicas múltiples.

También Conocido Como: Línea Simétrica Del Suscriptor Digital, Dsl Single-line.Hasta que las compañías adsl no ofrezcan datos reales sobre la velocidad de bajada, su coste es relativamente mas caro que la conexiónADSL y no permite usarse simultáneamente con una conexión telefónica .



Qué es la tecnología ADSL y qué ventajas tiene?
ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line o Línea de Abonado Digital Asimétrica) es una tecnología que permite ampliar de manera sorprendente la capacidad de las tradicionales líneas de teléfono de cobre pudiendo llegar a velocidades de hasta 20Mbps. Esta funcionalidad permite hacer cosas como ver la televisión o escuchar conciertos en directo, impensables con una conexión convencional RTB.


A esta ventaja se le añade el hecho de que la tecnología ADSL permite separar voz y datos, de manera que se puede hablar por teléfono y estar conectado a Internet de manera simultánea. Conseguirá que su teléfono no comunique mientras otro miembro de la familia usa la Red, todo ello con tarifa plana 24 horas. Es decir, que puede conectarse tantas horas como quiera por una cuota fija (excepto para ADSL por descarga, ver condiciones particulares para este producto en nuestra web www.acceso.ya.com)
La tecnología ADSL es asimétrica, es decir, la velocidad en sentido Red-cliente(bajada) es diferente a la de cliente-Red (subida) dado que normalmente el cliente se descarga más información de la red (bajada) de la que sube (subida).


¿Qué significan las siglas RADSL?

RADSL   es un acrónimo de Rate Adaptive Digital Subscriber Line y pertenece a la categoría Redes.


Qué significa xDSL y ADSL?

El término DSL o xDSL significa Línea de abonado digital y abarca todas las tecnologías instaladas para el transporte digital de información a través de una única conexión de línea telefónica. Las tecnologías xDSL se dividen en dos tipos principales: los que utilizan la transmisión simétrica y los que usan transmisión asimétrica. Ambos tipos se describen en detalle en este documento.


El término ADSL significa Línea de abonado digital asimétrica. Este sistema permite la coexistencia de un canal descendente de alta velocidad, de un canal ascendente de velocidad media y de un canal telefónico (que en telecomunicaciones es llamado POTS, siglas de "Plain Old Telephone Service"(Servicio telefónico analógico convencional).

La utilización de tecnologías xDSL y ADSL

El rápido desarrollo de las tecnologías de información ha llevado a la aparición de nuevos servicios que buscan mayor capacidad de transmisión. El acceso a Internet de alta velocidad, las videoconferencias, las redes de interconexión, el teletrabajo, la transmisión de programas de televisión, etcétera forman parte de los nuevos servicios multimedia que los usuarios quieren tener en sus hogares o en la oficina.

Características de las tecnologías ADSL

El término DSL o xDSL puede dividirse en varios grupos: HDSL, SDSL, ADSL, RADSL, VDSL. Cada uno de ellos se relaciona con un uso y posee características particulares.
Estas tecnologías se diferencian a través de:


·         La velocidad de transmisión.
·         La distancia máxima de transmisión.
·         La variación de velocidad entre flujo ascendente y descendente.
·         El carácter simétrico o asimétrico de la conexión.
La conexión punto a punto se lleva a cabo a través de una línea telefónica entre dos piezas de hardware, la TR (Terminación de red) que se instala en la ubicación del usuario y la TL (Terminación de línea) instalada en el intercambio de conexión.






La HDSL (DSL de alta velocidad) fue la primera tecnología DSL que apareció y fue desarrollada a comienzos de la década de 1990.
Esta tecnología consiste en dividir el núcleo digital de la red: T1 en los Estados Unidos, por medio de 2 cables trenzados y E1 en Europa, con 3 cables trenzados.
Con esta tecnología se pueden alcanzar velocidades de 2 Mbps en ambas direcciones con tres pares trenzados y 1,5 Mbps en ambas direcciones con dos pares trenzados. Puede suceder que la velocidad de 2 Mbps descienda a 384 kbps debido a, por ejemplo, la calidad y la distancia de la línea durante el último kilómetro (entre 3 y 7 km según el diámetro del cable, que puede variar entre 0,4 mm y 0,8 mm respectivamente).
La conexión puede ser permanente pero ninguna línea telefónica estará disponible durante una conexión HDSL


SDSL

La tecnología SDSL (DSL de un sólo trenzado o DSL simétrica) es la predecesora de HDSL2 (esta tecnología derivada de HDSL debe proporcionar el mismo rendimiento pero con un solo par trenzado).
Está diseñada para una distancia más corta que la que cubre la HDSL (ver tabla más abajo). La tecnología SDSL seguramente desaparecerá en favor de la HDSL2.
Descendente: [Kbit/s]
Ascendente: [Kbit/s]
Distancia: [km]
128
128
7
256
256
6,5
384
384
4,5
768
768
4
1024
1024
3,5
2048
2048
3




estándar ADSL se completó en 1995 y proporcionaba:
·         Un canal telefónico con conexión analógica o ISDN.
·         Un canal ascendente con una capacidad máxima de 800 kbits/s.
·         Un canal descendente con una capacidad máxima de 8192 kbits/s.
En cuanto a todas las tecnologías DSL, la distancia del bucle entre el intercambio y el usuario no debe exceder ciertas escalas para garantizar una velocidad de datos óptima (ver tabla).
Descendente: [Kbit/s]
Ascendente: [Kbit/s]
Diámetro del cable: [mm]
Distancia: [km]
2048
160
0,4
3,6
2048
160
0,5
4,9
4096
384
0,4
3,3
4096
384
0,5
4,3
6144
640
0,4
3,0
6144
640
0,5
4,0
8192
800
0,4
2,4
8192
800
0,5
3,3
Velocidades según la distancia y el diámetro del cable
Los fabricantes de hardware de ASDL han utilizado dos técnicas de modulación para transmitir datos.

·         CAP (Modulación de fase y amplitud sin portadora) que es una variante de la tecnología QAM (Modulación de amplitud en cuadratura). Este tipo de modulación fue ampliamente utilizada en los comienzos de la ASDL pero nunca se estandarizó correctamente y en consecuencia, no existe interoperabilidad posible entre el hardware de los distintos fabricantes.

·         DMT (Modulación por multitono discreto) que es una técnica de modulación más reciente. Su principio se basa en la utilización de una gran cantidad de sub portadoras compartidas por el sistema en la banda de frecuencia usada (ver "técnicas de modulación ADSL").
Este diagrama presenta varios bloques funcionales que forman una conexión ADSL.

RADSL

La tecnología RADSL (DSL de tasa adaptable) se basa en ADSL. La transmisión se establece de manera automática y dinámica al buscar la velocidad máxima posible en la línea de conexión y al readaptarla continuamente sin ninguna desconexión.
La RADSL debe permitir velocidades ascendentes de 128 kbps a 1 Mbps y velocidades descendentes de 600 kbps a 7 Mbps, para un bucle de 5,4 km de longitud máxima.
RADSL utiliza modulación DMT (como es mayormente el caso para ADSL). Esta tecnología se encuentra en proceso de ser estandarizada por el ANSI.

VDSL

La VDSL (DSL de muy alta tasa de transferencia) es la más veloz de las tecnologías DSL y está basada en la RADSL. Puede admitir, con un sólo par trenzado, velocidades descendentes de 13 a 55,2 Mbps y velocidades ascendentes de 1,5 a 6 Mbps o en caso de que se requiera una conexión simétrica, una velocidad de 34 Mbps en ambas direcciones. Por lo tanto, VDSL puede usarse tanto en conexiones simétricas como asimétricas.
Esta tecnología fue desarrollada principalmente para el transporte de ATM (Modo de transferencia asíncrono) a altas velocidades en una distancia corta de hasta 1,5 km).
Actualmente el estándar está en proceso de ser certificado. Las modulaciones QAM, CAP, DMT, DWMT (Multitono discreto wavelet) y SLC (Código de línea simple) están bajo consideración.



ADSL2


ADSL2 y ADSL2+ son unas tecnologías preparadas para ofrecer tasas de transferencia sensiblemente mayores que las proporcionadas por el ADSL convencional, haciendo uso de la misma infraestructura telefónica basada en cables de cobre. Así, si con ADSL tenemos unas tasas máximas de bajada/subida de 8/1 Mbps, con ADSL2 se consigue 12/2 Mbps y con ADSL2+ 24/2 Mbps. Además de la mejora delancho de banda, este estándar contempla una serie de implementaciones que mejoran la supervisión de la conexión y la calidad de servicio (QoS) de los servicios demandados a través de la línea.

La migración de ADSL a ADSL2 sólo requiere establecer entre la central telefónica y el usuario un terminal especial que permita el nuevo ancho de banda, lo que no supone un enorme gasto por parte de los proveedores de servicio. La tecnología ADSL2 ofrece muy pocas ventajas sobre el ADSL2+, además de no haber pasado mucho tiempo entre la aparición de ambas, lo que ha hecho que la presencia de ADSL2 en un porcentaje comparativo entre ADSL y ADSL2+ sea anecdótica. La única ventaja práctica que ofrece sobre ADSL2+ es que sufre menos el efecto de la atenuación, habiéndose conseguido servicio con 90db de atenuación (unos 8 km de cable).
ADSL2+ es una evolución del sistema ADSL y ADSL2 que se basa en un aumento del espectro frecuencial. La principal diferencia es que duplica el ancho de banda utilizado de 1,1 Mhz a 2,2 Mhz lo que le permite alcanzar una velocidad teórica de 25 Mbps. El ruido afecta de manera más visible a ADSL2+ al utilizar la parte más alta del espectro y sólo supone una mejora en el ancho de banda hasta los 3 km. A partir de ahí las diferencias con ADSL o ADSL2 son mínimas. A diferencia de la migración a ADSL2, ADSL2+ requiere pequeños cambios en la estructura de la red. En circunstancias donde el canal físico presente muy buena calidad, esto es, un buen aislamiento y falta de fuentes de interferencia externas; y el contrato del usuario final sea inferior a 24 Mbps, el protocolo ADSL2+ puede utilizar las frecuencias más altas del espectro (que en teoría no necesitaría a velocidades menores a 24 Mbps) para codificar datos y así disminuir la carga de otras frecuencias menores que tienen que señalizar muchos bits en esa frecuencia. De este modo aprovecha mejor el espectro electromagnético disponible por el medio físico.